User-agent: * Allow: / Wonalixia Arte©

Páginas

lunes, 23 de abril de 2012

Sueños en el crepúsculo- Carl Sandburg (1878-1967)

Sueños en el crepúsculo
Carl Sandburg 
(1878-1967)


Sueños en el crepúsculo,
sueños tan sólo al final del día
que al caer el día regresan
a las cosas grises, a lo oscuro,
a lo lejano y lo profundo,
a la tierra de los sueños.

Sueños, sueños tan sólo en el crepúsculo,
tan sólo fotos viejas, recordadas,
de días perdidos en que la pérdida del día
con lágrimas escribía la pérdida del corazón.

Así lágrimas y pérdidas y sueños rotos
hallen tu corazón en el crepúsculo.

Usura de amor-John Donne (Versión de Purificación Ribes)

Usura de amor
John Donne 
Versión de Purificación Ribes
Por cada hora que ahora me concedas,
te entregaré,Dios usurero del Amor, a ti, veinte,
cuando a mis cabellos negros los grises sean iguales.
Hasta entonces, Amor, deja que mi cuerpo reine, y deja
que viaje, me quede, aproveche, intrigue, posea, olvide;
la del año anterior retorne, y piense que aún
no nos conocíamos.


Deja que imagine mía la misiva de cualquier rival,
y nueve horas después cumpla la promesa
de la media noche.
En el camino tome a doncella por señora,
y a ésta le hable del retraso.

Deja que a ninguna ame, ni a la diversión siquiera.
Desde la hierba del campo
hasta las confituras de la Corte
o fruslería de la urbe, deja que informes
a mi mente la transporten.

Esta oferta es buena.
Si, cuando viejo, por ti soy inflamado;
si tu honor, mi pudor o mi dolor codicias,
más a esa edad podrás ganar.

Haz tu voluntad entonces;
entonces objeto y grado,
y frutos del amor.
Amor, a ti someto.

Déjame hasta entonces.
Lo acataré, aunque se trate
de una que me ame.

POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA-Federico García Lorca

POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA 
Federico García Lorca
Amor de mis entrañas, viva muerte,

en vano espero tu palabra escrita

y pienso, con la flor que se marchita,

que si vivo sin mí quiero perderte.




El aire es inmortal. La piedra inerte

ni conoce la sombra ni la evita.

Corazón interior no necesita

la miel helada que la luna vierte.




Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,

tigre y paloma, sobre tu cintura

en duelo de mordiscos y azucenas.




Llena pues de palabras mi locura

o déjame vivir en mi serena

noche del alma para siempre oscura.

Definición del amor-Francisco de Quevedo


Definición del amor
Francisco de Quevedo
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
Mira cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

Amor hallado-Jaime Sabines

Amor hallado
Jaime Sabines
Amor mío, mi amor, amor hallado

Quiero comer contigo, estar, amar contigo,

quiero tocarte, verte.


Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo

los hilos de mi sangre acostumbrada,

lo dice este dolor y mis zapatos

y mi boca y mi almohada.


Te quiero, amor, amor absurdamente,

tontamente, perdido, iluminado,

soñando rosas e inventando estrellas

y diciéndote adiós yendo a tu lado.


Te quiero desde el poste de la esquina,

desde la alfombra de ese cuarto a solas,

en las sábanas tibias de tu cuerpo

donde se duerme un agua de amapolas.


Cabellera del aire desvelado,

río de noche, platanar oscuro,

colmena ciega, amor desenterrado,


voy a seguir tus pasos hacia arriba,

de tus pies a tu muslo y tu costado.

Quiero no tener límites-Pablo Neruda

Quiero no tener límites
Pablo Neruda
Quiero no tener límites y alzarme hacia aquel astro.
Mi corazón no debe callar hoy o mañana.
Debe participar de lo que toca,
debe ser de metales, de raíces, de alas.
No puedo ser la piedra que se alza y que no vuelve,
no puedo ser la sombra que se deshace y pasa.
No, no puede ser, no puede ser, no puede ser.
Entonces gritaría, lloraría, gemiría.
No puede ser, no puede ser.
Quién iba a romper esta vibración de mis alas?
Quién iba a exterminarme?
Qué designio, qué, palabra?
No puede ser, no puede ser, no puede ser.
Libértame de mí.
Quiero salir de mi alma.

viernes, 10 de febrero de 2012

Amada Inmortal-Cartas para"Ludwig van Beethoven-Sonata Claro de Luna Primer Movimiento

Amada Inmortal
Cartas para-Ludwig van Beethoven
Página 1
6 de Julio
En la mañana-
Mi ángel, mi todo,mi mismo yo — solo unas pocas palabras hoy, y en efecto, al lápiz(con el tuyo)
recién mañana se va a decidir definitivamente sobre mis alojamientos,
qué inútil desperdicio de tiempo — por qué este profundo dolor, cuando
habla la necesidad —
Puede nuestro amor existir, sino a través del sacrificio —de no pedir todo del otro,
Puedes cambiar el hecho, de que tú no seas completamente mía, yo nocompletamente tuyo — Oh Dios,
Página 2
mira en la hermosa naturaleza y consuela tu ánimo acerca de lo que debe ser —
el amor lo pide todo y completamente y con razón,
así es para mí contigo, para ti conmigo — solo que olvidas
tan fácilmente, que yo debo vivir para mi y para ti,
si estuviéramos completamente unidos,
tú sentirías este dolor tan poco como yo —
Mi viaje fue aterrador.
Llegué aquí recién a las 4 de ayer a la mañana.
Como faltaban caballos,el cochero eligió otra
ruta, pero qué
Página 3
horrible camino!En la penúltima posta me advirtieron
acerca de viajar de noche, tratando de asustarme de un bosque,
pero esto sólo me pareció un desafío —
y yo estuve equivocado, el carruaje tenia
que romperse en tal terrible ruta,
una ruta de lodo sin fondo
(tachado: y el) sin 2 postil-
lones como tenía, hubiera quedado
atascado en el camino.
A propósito — Esterhazy, en la ruta de costumbre,
tuvo el mismo destino con 8 caballos, que yo con
cuatro. — de todos modos tuve alguna satisfacción,
Página 4
como siempre, cuando supero con fortuna algo – ahora rápidamente
al interior desde el exterior,probablemente nos veremos pronto,
hoy todavía no puedo transmitirte los pensamientos
que tuve durante estos pocos días acerca de mi
vida — si estuvieran nuestros corazones siempre juntos y
unidos, yo por supuesto, no tendría nada que decir.
Mi corazón esta lleno de tanto para decirte – Ay —
Hay todavía momentos cuando encuentro
que la palabra no es nada en absoluto — alégrate —
permanece mi fiel y único tesoro, mi todo, como yo para ti
el resto los dioses deben enviarlo, lo que deba ser para nosotros — tu fiel
Ludwig —

Página 5
Lunes a la tarde, el 6 de Julio -
Estás sufriendo, mi queridísima criatura — recién ahora me doy cuenta
que las cartas deben ser despachadas muy temprano en la mañana.
Lunes — Jueves — los únicos días en los cuales
el correo va de aquí hasta K —
Estás sufriendo –
Ay, dónde sea que estoy, tú estás conmigo,
contigo y conmigo voy a arreglar
para que pueda vivir yo contigo,
¡¡¡¡qué vida!!!! ¡¡¡¡Así!!!!sin ti — Perseguido por
La amabilidad de la gente aquí y allí, que ni quiero
merecer ni merezco — la humildad del hombre hacia
el hombre — me lastima y cuando me veo a mi mismo

Página 6
en el marco del universo, qué soy yo y qué es
Él — a Quién uno llama el Más Grande —
y aun así — aquí está otra vez la chispa divina
en el hombre —
lloro cuando pienso que probablemente
no recibas las primeras noticias de mí hasta el sábado —
por mucho que tú me ames — yo te amo
hasta más profundamente pero —
nunca te escondas de
Página 7
mí — Buenas noches — como
estoy tomando los baños debo irme a dormir (tachado: o ir con)
(tachado: ir a)
Ay, DIOS, ¡tan cerca! ¡tan lejos! no es acaso nuestro amor un verdadero
edificio celestial —
pero también firme, como el firmamento —

7 de Julio -Buenos días
mientras estoy aún en la cama mis pensamientos
se lanzan a sí mismos hacia ti, mi amada inmortal,
de a ratos alegres y entonces otra vez tristes.
Esperar del destino si este nos otorgará una resolución favorable —
Puedo vivir ya sea totalmente contigo o de ningún modo
Página 8
Si he resuelto vagar sin rumbo
en la lejanía, hasta que pueda volar a tus brazos
y pueda llamarme enteramente en casa contigo,
y pueda enviar mi alma abrazada por ti
al reino del espíritu — si, infortunadamente así debe ser —
tú te dominarás aun más
al conocer mi fidelidad a ti, nunca puede otra
poseer mi corazón, nunca — nunca –
OH DIOS, por qué tener que separarse,
de lo que se ama tanto, y así mi vida en V (Viena) como es ahora es una
vida miserable — Tu amor me hace el hombre más feliz
y el más infeliz al mismo tiempo —
a mi edad debería tener una cierta estable regularidad en mi vida —
¿puede
Página 9
eso existir en nuestra relación? — Ángel, ahora mismo
me entero de que el correo va todos los días
y por lo tanto debo sellar, de modo que turecibirás la C (carta) inmediatamente —
Permanece calma, solo a través de la tranquila contemplación de nuestra
existencia podremos alcanzar nuestro objetivo
de vivir juntos —sé paciente — ámame —
hoy — ayer —
Qué doloroso anhelo de ti —de ti — de ti —
tú — tú, mi
Página 10
amor — mi
todo — adiós —
oh, continúa amándome — nunca
juzgues mal al más fiel corazón de tu amado
L(Ludwig)
siempre tuyo
siempre mía
siempre nuestros"

 ****************************************************************************
Ludwig van Beethoven

Nombre completo: Ludwig van Beethoven
Fecha de nacimiento:
Bautismo 17 de diciembre de 1770
Lugar de nacimiento:
Bonn, Alemania
Muerte:
26 de marzo de 1827
Lugar de muerte:
Vienna, Austria


Sabido por su padre a una edad temprana ,que su hijo era un virtuoso del piano, Ludwig van Beethoven gustaba de  tocar el piano, crear música, y de improvisar, tanto de día como de noche.
Finalmente pudo escapar de las garras de su padre alcohólico, Beethoven se trasladó a Austria donde su arte no solo fue apreciado, sino también adorado
En sus tempranos 20 años de edad, Beethoven dejó a sus dos hermanos menores y se dirigió a Viena, donde trabajó como músico independiente y compositor, tocando a voluntad
y encontrando el apoyo de varios contribuidores, los aristócratas y patrocinadores, por igual
 Él no quería ser financiado por una sola familia noble o una iglesia, que era una práctica común en su época, por lo que decidió que iba a usar sus dones en su propia elección.
No quería luego sentirse "propiedad" o "en deuda" con  nadie.
Había sido educado en una edad temprana por su padre, que era también un músico de Bonn.
Al mudarse a Viena por primera vez, se dijo que él interpretó para Mozart a la edad de 15 años.
A los 16 años, tuvo que regresar a su casa porque su madre se estaba muriendo de tuberculosis, conocida como "tisis" de ese período.
Sería  entre  cinco y diez años antes, que regresaría
a Viena,la que siempre había mantenido en el fondo de su mente, en Alemania,
para seguir estudiando y tocando con Joseph Haydn.
Incluso con estos grandes compositores y profesores de música, Beethoven superó sus niveles de interpretación, creando baladas  que mezclaban los estilos románticos y clásicos de la época.
A la edad de 27 años, Beethoven comenzó a quedarse sordo. En pocos años, él no sería capaz de escuchar del todo.
Esto casi le llevó al suicidio, pero él encontró con que todavía podía "escuchar" la música dentro de su cabeza.
Por lo tanto, él continuó componiendo y escribiendo música, publicando a menudo y vendiendo los derechos de su obra con fines de lucro.
Antes de su sordera, él se apegó a muchos de los estilos contemporáneos de ésa época, pero muy pronto  escribió Patética y Claro de Luna, que le traería mucho reconocimiento.
En sus últimos años, compuso su única ópera, Fidelio y pasó a escribir cuartetos, incluyendo su Novena Sinfonía y la Missa Solemnis.
Mientras su vida personal era problemática y nunca se casó, se convirtió en el compositor más famoso del mundo.
 Aquejado de la mala salud durante casi veinte años, Beethoven vive como el compositor más reconocido y virtuoso del piano que el mundo haya producido.

Trasfondo histórico
Después de la muerte de Beethoven, marzo 1827, dos documentos fueron descubiertos en su escritorio. Estas fueron el Testamento de Heiligenstadt, y las cartas de amor que se muestran arriba.
Los sentimientos apasionados se manifiestan en estas cartas que dirige a una persona desconocida.
Muchos han especulado sobre los cuales podría ser la receptora, hace más difícil por el hecho de que no hay año o lugar determinado en las cartas.
Pero Salomón, después de ver la fecha de Beethoven en las letras, su movimiento durante el período (1812) y el estudio de las personas cercanas a Beethoven, ha llegado a la conclusión que Antoine Brentano debe ser la respuesta, ahora generalmente aceptada como correcta.
Antonie Brentano
Antonie von Birkenstock nació en Viena el 28 de mayo de 1780, por lo tanto  era 10 años más joven que Beethoven. Obtuvo su  básica y media
con la orden de las Ursulinas en Bratislava.
 El 23 de julio 1798 se casó con el comerciante de Frankfurt, Franz Brentano, 15 años mayor que ella.
Su primer hijo nació en 1799, pero murió un año después.
Ella entonces tenía cuatro hijos sobrevivientes.
Salomón afirma que su matrimonio era infeliz.
En junio de 1809, el padre de Antonie estaba gravemente enfermo en Viena, y fue allí con sus hijos a principios de octubre.
Su marido la siguió un breve periodo de tiempo más tarde y fue a establecer una sucursal de su empresa en Viena.
En mayo de 1810, la cuñada de Antonie, Bettina Brentano le presentó a Beethoven por primera vez.
Los Brentano permanecieron  en Viena hasta finales de 1812 – ya que a ella no le gustaba mucho Frankfurt y estaba enferma la mayor parte del tiempo.
Durante sus enfermedades, Beethoven solía tocar el piano para ella.
Las cartas a la Amada Inmortal fueron escritas en un momento en que era evidente que ella estaría dejando de Viena.
Después de su partida a finales de 1812, aparentemente, ella  y Beethoven nunca se reunieron de nuevo.
Antonie Brentano murió en 1869 a la edad de 89 años

Mi propia vivencia
Cuando escuché por primera vez esta composición, yo tenía 7 años de edad 
y esta música tan profundamente melancólica, me contagió en el alma, una tristeza tan intensa,
 que comencé a llorar.
Mi padre, que estaba escuchando esta música, me preguntó qué me pasaba ...
Siempre recuerda ese momento, diciendo que mi respuesta fue que me imaginé que la persona que la tocaba, también lloraba de tristeza.
El tiempo pasó y empecé a interesarme por la biografía de su autor, Ludwig van Beethoven. 

Entre fechas y menciones académicas,me encontré con las cartas a la Amada Inmortal, páginas en la cuales el músico desnuda su alma, sensible y poderosa como su música, con las más apasionadas palabras de amor auténtico, y más profundas que he leído en alguna lectura que no pertenezca al mundo de la ficción.
Dos composiciones que tocan las emociones, que alcanzan hasta el mismo espíritu, sin limites de tiempo ni espacio, se quedaron para siempre en mi memoria.
Pasaron muchos años y aún siento lo mismo ... cada vez que escucho el primer movimiento
de la Sonata Claro de Luna , no puedo dejar de asociarlo, inmediatamente con las cartas a la Amada Inmortal
.

 Sonata "Claro de Luna" Primer Movimiento 
(L.Beethoven interpretado por Daniel Barenboim)

miércoles, 8 de febrero de 2012

GOVINDA-Hermann Hesse- Fragmento de Siddharta

GOVINDA
Hermann Hesse
Fragmento de Siddharta
En una ocasión se encontraba Govinda con otros monjes descansando en el jardín que la
cortesana Kamala había regalado a los discípulos de Gotama.
Oyó hablar de un viejo barquero quevivía junto al río, a la distancia de una jornada, y que era considerado como un sabio.
Cuando llegó  el día en que tuvo que continuar su camino, Govinda eligió el camino en dirección a la barca, ya que deseaba conocer a aquel barquero. 
Pues, a pesar de que él había vivido toda su existencia según las reglas, y aunque los monjes jóvenes le respetaban por su edad y modestia, dentro de su corazón no se había apagado la llama de la inquietud y la búsqueda.
Llegó al río, rogó al viejo que le llevara al otro lado, y cuando bajaron de la barca, declaró:
-Mucho bien nos has hecho a nosotros, los monjes y peregrinos, ya que a la mayoría nos cruzaste
por este río. ¿No eres tú también, barquero, uno de los que buscan el camino de la verdad?
Los ojos viejos de Siddharta sonrieron al contestar:
~Te encuentras también tú entre los que buscan, venerable? Mas, ¿no tienes ya muchos años y
llevas el hábito de los monjes de Gotama?
-Aunque soy viejo -repuso Govinda-, no he dejado de buscar. Jamás dejaré de hacerlo: ése
parece ser mi destino. Y creo que tú también has buscado. ¿Quieres darme un consejo, venerable?
Siddharta declaró:
-¿Qué podría decirte, venerable? Quizá que has buscado demasiado. Que de tanto buscar, no
tienes ocasión para encontrar.
-¿Cómo es eso? -preguntó Govinda.
-Cuando alguien busca -continuó Siddharta-, fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo
que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa, ya que únicamente
piensa en lo que busca, tiene un fin y está obsesionado con esa meta. Buscar significa tener un
objetivo. Encontrar, sin embargo, significa estar libre, abierto, no necesitar ningún fin. Tú,
venerable, quizás eres realmente uno que busca, pues persiguiendo tu objetivo, no ves muchas
cosas que están a la vista.
-Todavía no te comprendo muy bien -objetó Govinda-. ¿Qué quieres decir?
Y Siddharta contestó:
-Hace tiempo, venerable, hace muchos años, que ya estuviste aquí una vez, junto a este río, y en
su ribera hallaste a una persona durmiendo; entonces te sentaste a su lado para velar su sueño.
Pero no reconociste a la persona que dormía, Govinda.
Sorprendido, y como hechizado, el monje miró a los ojos del barquero.
-¿Eres tú, Siddharta? -preguntó con voz temblorosa-. ¡Tampoco esta vez te habría reconocido!
¡Te saludo de corazón, Siddharta, y me alegra profundamente volverte a ver! Has cambiado mucho,
amigo... ¿Así que te has convertido en barquero?
Siddharta sonrió amablemente.
-Pues, sí, en barquero. Hay que cambiar mucho, Govinda. Hay quien debe llevar muchos hábitos,
y yo soy uno de ellos, amigo. Sé bien venido, Govinda, y quédate esta noche en mi choza.
Govinda permaneció aquella noche en la cabaña y durmió en el lecho que antes fuera de
Vasudeva. Interrogó mucho a su amigo de juventud, y Siddharta se vio obligado a contarle su vida.
Cuando a la mañana siguiente había llegado la hora de empezar la marcha diaria, preguntó
vacilante Govinda:
-Antes de continuar mi camino, Siddharta, permíteme una pregunta. ¿Tienes una doctrina?
¿Tienes una fe o una creencia que sigues, que te ayuda a vivir y a obrar bien?
Siddharta declaró:
-Tú ya sabes, amigo, que de joven, cuando vivía con los ascetas, en el bosque, llegué a creer que
debía desconfiar de las doctrinas y los profesores, y darles la espalda. No he cambiado de opinión.
No obstante, he tenido muchos otros maestros desde entonces. Incluso una bella cortesana fue mi
instructora por un largo tiempo, así como un rico comerciante y unos jugadores de dados. También
lo ha sido en una ocasión un discípulo de Buda; estaba sentado a mi lado, en el bosque, cuando yo
me había adormecido en mi peregrinar. También aprendí de él, y le estoy agradecido, de veras. Sin
embargo, de quien aprendí más fue de este río y de mi antecesor, el barquero Vasudeva. Era una
persona muy sencilla; no se trataba de ningún filósofo, y sin embargo, sabía tanto como Gotama:
era perfecto, un santo.
Govinda exclamo:
-¡Me parece, Siddharta, que todavía te gusta la burla! Te creo y sé que no has seguido a ningún
profesor. ¿Pero, acaso no has encontrado tú mismo esta doctrina, con algunos razonamientos o
conocimientos tuyos, que te ayuden a vivir? Si quisieras decirme alguna de esas teorías, alegrarías
mi corazón. Siddharta repuso:
-He tenido ideas, sí, e incluso razonamientos de vez en cuando. En alguna ocasión he creído
sentir en mí cómo se percibe la vida en el corazón, pero tan sólo por una hora o un día. Eran
muchas las ideas, y me sería difícil comunicártelas. Mira, Govinda, ésta es una de las cuestiones que he descubierto: la sabiduría no es comunicable. La sabiduría que un erudito intenta comunicar,siempre suena a simpleza.
-¿Bromeas? -inquirió Govinda.
-No. Digo lo que he encontrado. El saber es comunicable, pero la sabiduría no. No se la puede
hallar, pero se la puede vivir, nos sostiene, hace milagros: pero nunca se la puede explicar ni
enseñar. Esto era lo que ya de joven pretendía, y lo que me apartó de los profesores.
«He encontrado otra idea que tú, Govinda, seguramente tomarás por broma o chifladura, pero,
en realidad, se trata de mi mejor pensamiento. Es éste: ¡Lo contrario a cada verdad es igual de
auténtico! O sea: una verdad sólo se puede pronunciar y expresar con palabras si es unilateral. Y
unilateral es todo lo que se puede expresar con pensamientos y declarar con palabras; todo lo
unilateral, todo lo mediocre, todo lo que carece de integridad, de redondez, de unidad».
«Cuando el venerable Gotama enseñaba el mundo por medio de palabras, lo tenía que dividir en
sansara y nirvana en ilusión y verdad, en sufrimiento y redención. No es posible otra forma para el
que desea enseñar. No obstante, el mundo mismo, lo que existe a nuestro alrededor y en nuestro
propio interior, nunca es unilateral. Jamás un hombre o un hecho es del todo sansara o del todo
nirvana nunca un ser es completamente santo o pecador. Nos parece que es así porque nos
hacemos la ilusión de que el tiempo es algo real. Y el tiempo no es real, Govinda, lo he
experimentado muchísimas veces. Y si el tiempo no es real, también el lapso que parece existir
entre el mundo y la eternidad, entre el sufrimiento y la bienaventuranza, entre lo malo y lo bueno,
es una ilusión».
-¿Qué quieres decir? -preguntó Govinda angustiado.
-¡Escucha bien, amigo, escucha bien! El pecador, que lo somos tú y yo, es pecador, pero algún
día volverá a ser Brahma, llegará a nirvana será buda..., y ahora fíjate bien: ese «algún» es una
ilusión. ¡Es sólo metáfora! El pecador no está en camino hacia el budismo, no se encuentra en un
desarrollo, aunque no nos lo podemos imaginar de otra forma. No; en el pecador, ahora y hoy, ya
está presente el buda futuro, todo su futuro, en él, en ti, en todo se debe respetar el posible buda
escondido.
«EI mundo, amigo Govinda, no es imperfecto, ni se encuentra en un camino lento hacia la
perfección. No; él es perfecto en cualquier momento. Todo pecado ya lleva en sí el perdón, todos los
lactantes, la muerte; todos los moribundos, la vida eterna. Ningún ser humano es capaz de ver en el
otro en qué situación se halla dentro de su camino: en el ladrón y en el jugador espera el buda, en
el brahmán espera el ladrón».
«En la profunda meditación existe la posibilidad de anular el tiempo, de ver toda la vida pasada,
presente y futura a la vez, y entonces todo es bueno, perfecto: es brahma. Por ello, lo que existe
me parece bueno; creo que todo debe ser así, tanto la muerte como la vida, el pecado o la santidad,
la inteligencia o la necedad; todo necesita únicamente mi afirmación, mi buena voluntad, mi
conformidad de amante: entonces es bueno para mí, y nunca podrá perjudicarme».
«He experimentado en mi propio cuerpo, en mi misma alma, que necesitaba el pecado, la
voluptuosidad, el afán de propiedad, la vanidad, y que precisaba de la más vergonzosa
desesperación para aprender a vencer mi resistencia, para instruirme a amar al mundo, para no
compararlo con algún mundo deseado o imaginado, regido por una perfección inventada por mí, sino
dejarlo tal como es y amarlo y vivirlo a gusto».
«Estas son, Govinda, algunas de las ideas que se me han ocurrido».
Siddharta se inclinó, levantó una piedra del suelo y la sopesó en la mano.
-Esto -declaró mientras jugaba-, es una piedra, y dentro de un tiempo quizá sea polvo de la
tierra, y de la tierra pasará a ser una planta, o animal o un ser humano. En otro tiempo hubiera
dicho:
«Esta piedra sólo es piedra, no tiene valor, pertenece al mundo de Maja; pero como en el circuito
de las transformaciones también puede llegar a ser un ente humano y un espíritu, por ello le doy
valor». Así, quizás, hubiera pensado antes. Pero ahora razono: esta piedra es una piedra, también
un animal, también un dios, también un buda; no la venero ni amo porque algún día pueda llegar a
ser esto o lo otro, sino porque todo esto lo es desde hace tiempo, desde siempre. Y, precisamente,
esto que ahora se me presenta como una piedra, que ahora y hoy veo que es una piedra,
justamente por ello la amo y le doy un valor y un sentido en cada una de sus líneas y huecos, en el
amarillo, en el gris, en la dureza, en el sonido que produce cuando la golpeo, en la sequedad o
humedad de su superficie.
»Hay piedras que al tocarlas parecen aceite o jabón, y otras semejan hojas o arena, y cada una
es diferente y roza el Orn a su manera; cada una es Brahma, pero a la vez es una piedra, está
grasienta o jabonosa, y precisamente esto es lo que me gusta y me parece maravilloso y digno de
adoración.
»Pero no me hagas hablar más sobre todo ello. Las palabras no son buenas para el sentido
secreto; en cuanto se pronuncia algo ya cambia un poquito, se lo falsifica..., sí, y también esto es
muy bueno y me gusta asimismo, estoy muy de acuerdo que lo que es tesoro y sabiduría de una
persona, parezca a otra una locura.
Govinda escuchaba en silencio.
-¿Por qué me has dicho lo de la piedra? -preguntó vacilante, tras una pausa.
-Lo dije con intención. O quizás he querido declarar que amo precisamente a la piedra y al río, a
esas cosas que contemplamos y de las que podemos aprender. Govinda, puedo amar a una piedra, a
un árbol o a su corteza. Son objetos que pueden amarse. Pero no a las palabras. Por ello, las
doctrinas no me sirven, no tienen dureza, ni blandura, no poseen colores, ni cantos, ni olor, ni
sabor, no encierran más que palabras. Acaso sea eso lo que te impide encontrar la paz, quizá sean
tantas palabras. También redención y virtud, lo mismo que sansara y nirvana son sólo palabras,
Govinda. Fuera del nirvana no existe nada más: únicamente palpita el vocablo nirvana.
Govinda exclamó:
-Amigo, nirvana no es tan sólo un término. Nirvana es un pensamiento.
Siddharta continuó:
-Un pensamiento, puede ser así. Amigo, he de hacerte una confesión: no me gusta diferenciar
mucho entre pensamientos y palabras. Para serte sincero, tampoco soy partidario de las teorías. Me
gustan más los objetos. Aquí, en esta barca, por ejemplo, mi antecesor fue un hombre, un santo
que durante muchos años creyó simplemente en el río, en nada más. Notó él que la voz del río le
hablaba; de ella aprendió, pues el agua le educó y enseñó; el río le parecía un dios. Durante muchos
años ignoró que todo viento, nube, pájaro o escarabajo, es igual de divino, y sabe tanto que
también puede enseñar como el río. No obstante, cuando ese santo se marchó a los bosques, lo
sabía todo, más que tú y yo, y sin profesor, ni libros; únicamente porque había creído en el río.
Govinda replicó:
-Pero, lo que tú llamas «objeto», ¿es realmente algo que tiene sustancia? ¿No se trata sólo de un
engaño de Maja: únicamente imagen y apariencia? Tu piedra, tu árbol, tu río..., ¿son realidades?
-Tampoco eso me preocupa mucho -repuso Siddharta-. ¡Qué más da que las cosas sean engaños
o no! Y silo son, también yo lo seré entonces, y de ese modo nunca me importará. Este es el motivo
que me obliga a tenerles tanto aprecio y veneración: son mis semejantes. Por ello puedo amarlos.
»Y ahora voy a exponerte una teoría de la que te vas a reír: el amor, Govinda, me parece que es
lo más importante que existe. Penetrar en el mundo, explicarlo y despreciarlo, puede ser cuestión de
interés para los grandes filósofos. Pero para mí, únicamente me interesa el poder amar a ese
mundo, no despreciarlo; no odiarlo ni aborrecerme a mí mismo; a mí sólo me atrae la contemplación
del mundo y de mí mismo, y de todos los seres, con amor, admiración y respeto.
-Eso sí que lo comprendo -interrumpió Govinda-. Pero precisamente fue este punto lo que el
majestuoso reconoció como engaño. Gotama ordena benevolencia, respeto, compasión, tolerancia,
pero no amor; nos prohibió atar a nuestro corazón en el amor hacia lo terrenal.
- Lo sé -repuso Siddharta. Y su sonrisa tenía un brillo dorado-. Lo sé, Govinda. Y mira, ya nos
encontramos en medio de la espesura de las opiniones, en la discusión por palabras. No puedo
negarlo: mis palabras sobre el amor contradicen, mejor dicho, parece que contradicen a las palabras
de Gotama. Esa es la causa que me hace desconfiar de los términos, pues sé que esta contradicción
es un engaño. Sé que estoy de acuerdo con Gotama. ¡Es imposible que el majestuoso no conozca el
amor! ¡El, que ha llegado a conocer todo lo humano en su carácter transitorio y vanidoso, y que a
pesar de ello amó tanto a los seres humanos! ¡El, que empleó toda su larga y penosa vida
únicamente para ayudarles, para enseñarles!
»También en Gotama, tu maestro, prefiero sus hechos antes que sus palabras. Sus actos y su
vida me parecen más importantes que sus oraciones, el gesto de su mano es más interesante que
sus opiniones. No veo su grandeza en el hablar, ni en el pensar, sino en sus obras y su existencia.
Durante mucho tiempo permanecieron callados los dos ancianos. Entonces Govinda dijo al
despedirse:
-Te agradezco, Siddharta, que me hayas comunicado tus pensamientos. Por un lado son
extraños, y no todos los entendí de primera intención. Pero sea como sea, te lo agradezco y deseo
que pases tus días en paz.
«Sin embargo -pensó para sus adentros-, este Siddharta es una persona extraña, habla de raras
teorías y su doctrina me suena a locura. La del majestuoso se ve más clara, distinta, pura,
comprensible; no contiene nada de rarezas, ni locuras o ridiculeces. Pero ya no me parecen tan
distintos al majestuoso, las manos y los pies de Siddharta, ni su frente, su aliento, su sonrisa, su
saludo, su manera de andar. Jamás nadie, después de que nuestro majestuoso buda entrara en el
nirvana me obligó a exclamar: ¡Este es un santo! Sólo ante Gotama, y ahora ante Siddharta.
Aunque su doctrina sea extraña y sus palabras suenen a locura, la mirada, la mano, la piel, el
cabello, todo él respira una pureza, una tranquilidad, una serenidad y clemencia y santidad que no
he visto en ningún otro hombre, después de la muerte de nuestro majestuoso profesor.»
Mientras Govinda pensaba así, en su corazón mantenía un conflicto, y de nuevo se sintió atraído
a Siddharta por amor. Se inclinó profundamente ante aquel hombre que se hallaba sentado, lleno de
serenidad.
-Siddharta -empezó-, hemos llegado a ser hombres viejos. Difícilmente en esta vida volveremos a
encontrarnos. Veo, amigo, que has hallado la paz. Yo te confieso que no la he conseguido. ¡Dime,
venerable, una palabra más! ¡Dame algo para el camino, algo que pueda entender y comprender!
Concédeme algo para ese camino. Frecuentemente mi marcha es difícil y sombría, Siddharta.
Siddharta no pronunció palabra; le miró con sonrisa tranquila, siempre igual. Govinda clavó su
vista fijamente en su rostro, con temor, con anhelo. Su mirada expresaba sufrimiento y una búsqueda
eterna y un eterno rastrear.
Siddharta le observó y sonrió.
- ¡ Acércate a mí! - susurró al oído de Govinda -. ¡ Acércate a mí! ¡Así, más cerca! ¡Muy cerca!
Yahora, ¡besa mi frente, Govinda!
Y sucedió algo maravilloso mientras Govinda obedecía sus palabras, entre un presentimiento y el
amor que le atraía: se le acercó mucho y rozó su frente con los labios.
Todo ocurrió mientras sus pensamientos se ocupaban todavía de las extrañas palabras de Siddharta, mientras se esforzaba aún por quitar el tiempo en vano y con resistencia de sus pensamientos, y de imaginarse el nirvana y sansara como una misma cosa, a la vez que sentía desprecio por las palabras de su amigo y
luchaba en su interior con un enorme respeto y amor.
Así fue.
Ya no contemplaba el rostro de su amigo Siddharta, sino que veía otras caras, muchas, una larga
hilera, un río de rostros, de centenares, de miles de facciones; todas venían y pasaban, y sin
embargo, parecía que todas desfilaban a la vez, que se renovaban continuamente, y que al mismo
tiempo eran Siddharta.
Observó la cara de un pez, de una carpa, con la boca abierta por un inmenso
dolor, de un pez moribundo, con los ojos sin vida..., vio la cara de un niño recién nacido, encarnada
y llena de arrugas, a punto de echarse a llorar..., divisó el rostro de un asesino, le acechó mientras
hundía un cuchillo en el cuerpo de una persona..., y al instante vislumbró a este criminal arrodillado
y maniatado, y cómo el verdugo le decapitó con un golpe de espada..., distinguió los cuerpos de
hombres y mujeres desnudos y en posturas de lucha, en un amor frenético..., entrevió cadáveres
quietos, fríos, vacíos..., reparó en cabezas de animales, de jabalíes, de cocodrilos, de elefantes, de
toros, de pájaros..., observó a los dioses, reconoció a Krishna y a Agni..., captó todas estas figuras y
rostros en mil relaciones entre ellos, cada una en ayuda de la otra, amando, odiando, destruyendo y
creando de nuevo.
Cada figura era un querer morir, una confesión apasionada y dolorosa del
carácter transitorio; pero ninguna moría, sólo cambiaban, siempre volvían a nacer con otro rostro
nuevo, pero sin tiempo entre cara y cara... 
Y todas estas figuras descansaban, corrían, se creaban, flotaban, se reunían,
y encima de todas ellas se mantenía continuamente algo débil, sin sustancia,
pero a la vez existente, como un cristal fino o como hielo, como una piel transparente, una cáscara,
un recipiente, un molde o una máscara de agua; y esa máscara sonreía, y se trataba del rostro
sonriente de Siddharta, el que Govinda rozaba con sus labios en aquel momento.
Así vio Govinda esa sonrisa de la máscara, la sonrisa de la unidad por encima de las figuras, la
sonrisa de la simultaneidad sobre las mil muertes y nacimientos; esa sonrisa de Siddharta era
exactamente la misma del buda, serena, fina, impenetrable, quizá bondadosa, acaso irónica,
siempre inteligente y múltiple, la sonrisa de Gotama que había contemplado cien veces con profundo
respeto. 
Govinda lo sabía: así sonríen los que han alcanzado la perfección.
Sin saber si existía el tiempo, si había pasado un segundo o cien años, desconociendo si eran
realidad un Gotama, un Siddharta, si vivía el yo y el tú, alcanzado su interior por una flecha divina
cuya herida es dulce, encantado y roto su corazón..., Govinda permaneció todavía un tiempo
inclinado sobre el rostro bronceado de Siddharta, el que besara hacía un momento, el que fuera
escenario de todas las transformaciones, de todos los orígenes, de todo lo existente.
El rostro de Siddharta no había cambiado tras cerrarse en su superficie la profundidad y la
multiplicidad; sonreía serena, suavemente, quizá muy bondadoso, acaso irónico, exactamente como
había sonreído el majestuoso.
Govinda se inclinó profundamente: las lágrimas rodaron por sus mejillas arrugadas, sin que él
siquiera lo notara; sintió como fuego su más profundo amor, su más modesta veneración en el
alma.
Se inclinó ante Siddharta casi hasta el suelo; Siddharta permanecía sentado, sin moverse, y
su sonrisa recordaba que jamás había amado, que nunca en la vida había tenido algo que
considerase valioso y sagrado.
Fin

sábado, 4 de febrero de 2012

Johnatan y las brujas-Stephen King

Johnatan y las brujas
Stephen King


Había una vez un muchacho llamado Johnathan. Era inteligente, atractivo y muy valiente. Pero Johnathan era el hijo del zapatero.
Un día, su padre le dijo, “Johnathan, debes irte a buscar tu destino. Ya eres lo suficientemente mayor.”
Siendo un muchacho inteligente, Johnatan sabía que lo mejor sería pedirle un trabajo al rey.
Así que partió.
En el camino, conoció a un conejo que era un hada disfrazada. La asustada criatura estaba siendo perseguida por cazadores y saltó a los brazos de Johnathan. Cuando los cazadores llegaron hasta Johnathan, él señaló en una dirección y gritó excitadamente, “¡Por allá! ¡Por allá!”
Cuando los cazadores se fueron, el conejo se convirtió en hada y dijo, “me has ayudado. Te concederé tres deseos. ¿Cuáles son tus deseos?”
Pero a Johnathan no se le ocurría nada, así que el hada acordó a concedérselos cuando los necesitara.
Así, Johnathan siguió caminando hasta que llegó al reino sin incidentes.
Entonces fue hasta el rey y solicitó trabajo.
Pero, para su suerte, el rey estaba de muy mal humor aquel día. Así que decidió ventilar su ánimo en Johnathan.
“Sí, hay algo que puedes hacer. En la Montaña contigua hay tres brujas. Si puedes matarlas, te daré 5,000 coronas. Si no puedes hacerlo, te haré decapitar! Tienes 20 días.” Y con estas palabras, despachó a Johnathan.
“¿Ahora qué voy a hacer?” Pensó Johnathan. Bien, debo intentarlo.
Entonces, se acordó de los tres deseos que le habían concedido y se dirigió a la montaña.
***

Ahora Johnathan estaba en la montaña y estaba a punto de desear tener un cuchillo para matar a la bruja, cuando escuchó una voz en su oído, “La primer bruja no puede ser apuñalada.”
La segunda bruja no puede ser apuñalada o asfixiada.

La tercera no puede ser apuñalada, ni asfixiada y es invisible

Con este conocimiento, Johnathan miró en derredor sin ver a nadie. Entonces recordó al hada, y sonrió.
Se fue en la búsqueda de la primer bruja.

Finalmente, la encontró. Estaba en una cueva cerca de la falda de la montaña, y era una vieja de aspecto maléfico.

Él recordó las palabras del hada, y antes que la bruja pudiese hacer otra cosa que echarle una fea mirada, él deseó que pudiera ser asfixiada. Y ¡Helo ahí! Estuvo hecho.
Después subió en busca de la segunda bruja. Había una segunda cueva en lo alto. Ahí encontró a la segunda bruja. Estaba a punto de desear que pudiera ser asfixiada, cuando recordó que no podía ser asfixiada. Y antes que la bruja pudiese hacer otra cosa que echarle una fea mirada, deseó que fuera aplastada. Y ¡Helo ahí! Estuvo hecho.
Ahora solo tenía que matar a la tercer bruja y podría obtener las 5,000 coronas. Pero mientras subía la montaña, se preguntaba en la forma de hacerlo.
Entonces se le ocurrió un plan maravilloso.
Después, vio la última cueva. Esperó fuera de la entrada hasta escuchar los pasos de la bruja. Entonces recogió un par de rocas grandes y deseó.
Deseó que la bruja fuera una mujer normal. Y ¡Helo ahí! Se volvió visible y entonces Johnathan la golpeó con las piedras que llevaba.
Johnathan cobró sus 5,000 coronas y él y su padre vivieron felices para siempre.

Fin

EL HOLANDÉS ERRANTE -Ward Moore

EL HOLANDÉS ERRANTE
Ward Moore


Mientras el minutero del reloj de pared rebasaba suavemente la manecilla de las horas, todavía enhiesta, el calendario automático, situado bajo la esfera, se estremeció bruscamente y al número diez le sucedió el once.

Salvo aquel ligero espasmo, tal vez atribuible a un imperfecto funcionamiento del mecanismo, las plaquitas en que estaban inscritos los signos «noviembre» y «1998» permanecieron inmóviles. En la sala de control, dotada de aire acondicionado, un termómetro situado junto a la puerta señalaba invariablemente una temperatura de 68º Farenheit.

No había nadie en la sala de control para observar el reloj, el calendario, el termómetro, la pantalla de radar o cualquiera de los diversos indicadores instalados en las paredes o en las mesas. Aún suponiendo la presencia de empleados o intrusos, no les hubiera sido posible leer señal alguna ya que la oscuridad era completa. No sólo estaban apagadas las luces de la sala; tupidos cortinajes las protegían contra los traicioneros rayos de la luna que eventualmente pudieran reflejarse en las superficies pulimentadas.


La ausencia de luz y de personal técnico no alteraba el trabajo de los prodigiosos aparatos del aeropuerto, pues habían sido diseñados para funcionar automáticamente con una inteligencia casi humana y con una precisión que sobrepasaba a la del hombre en cualquier emergencia, excepto en los casos de un ataque directo del enemigo o de un tiro cercano que averiara no sólo los instrumentos sino también los aparatos de reparación y ajuste.

Cuando el sonar y el radar captaron el sonido y la imagen de una aeronave que se aproximaba por el norte, instantánea y correctamente fue identificada como amiga; en efecto, era un RB-87 que regresaba a su base. La información fue transferida a las baterías antiaéreas, a la oficina de información, situada a treinta millas de distancia; a los tabuladores que registraban el curso de los bombarderos, al control de combustible oculto a gran profundidad y al depósito de municiones, protegido por capas y más capas de cemento y plomo.

No existía balizaje automático en el aeropuerto, por supuesto, pero esto no significaba inconveniente alguno para el poderoso bombardero de ocho motores, ya que no dependía de percepciones y reacciones humanas sino de un cálculo matemático totalmente ajustado a su plan de vuelo, sensible a la más sutil variación atmosférica, a la configuración del terreno, e incluso a una repentina imperfección de su propio mecanismo. Durante el vuelo, segundo tras segundo, estos instrumentos calculaban, compensaban y mantenían a la aeronave en la ruta prevista.

El RB-87, ajustado a la velocidad y dirección del viento, así como a cierto número de factores, apuntó la proa hacia la pista de cemento de dos millas de longitud y se deslizó suavemente sobre ella, hasta el final, para detenerse finalmente con las hélices girando en punto muerto entre dos trazos de pintura: el lugar exacto que indicaban los cálculos que regían su navegación.

Mientras se detenían los motores y las hélices giraban cada vez con mayor lentitud, los complejos servicios de la base aérea comenzaron a funcionar, al detectar los instrumentos de la oscura sala de control la invisible imagen del bombardero que regresaba. Del depósito de combustible serpenteó una manguera aparentemente interminable, atravesando el campo; al acercarse al bombardero, sus movimientos reptantes se hicieron más pronunciados cuando, guiada por impulsos electrónicos alzó la cabeza y trepó por un costado del aparato, buscando a ciegas los vacíos tanques de gasolina. Un diminuto receptor le respondió al mensaje de un transmisor también minúsculo; saltó el tapón y el cuello de la manga se introdujo en la abertura. Este contacto actuó en las profundidades del depósito de combustible; comenzaron a funcionar las bombas y la larga manguera se puso rígida al pasar la gasolina por su interior. A muchos kilómetros de distancia comenzaron a trabajar las bombas, impulsando su carga a través de los oleoductos. Toda la maquinaria de una refinería se puso en movimiento para elaborar petróleo en crudo y enviarlo transformado en gasolina de alto octanaje. A medio continente de distancia, se elevaba desde las profundidades de un pozo de materia prima que iría a parar al interior de un depósito vacío.


La manguera de gasolina, pieza fundamental, era el aparato más simple de la sala de control. Llenos ya los tanques, el tapón del depósito en su sitio y la manguera enrollada en su horquilla, hicieron su aparición las maquinarias más complejas. La manguera de engrase se desplazaba de un motor a otro, los cuales vomitaban finas capas de aceite negro quemado, luego reemplazadas por lubricantes de un color verde-dorado, fresco y viscoso. El dispositivo mecánico de engrase, un increíble pulpo sobre ruedas, circulaba por el campo aplicando sus tentáculos a las innumerables junturas que requerían sus servicios. Al otro lado del campo, los dispositivos automáticos de carga transportaban su precioso equipo en lenta procesión. Iban al encuentro del bombardero y constituían también mecanismos complejos y sutiles, guiados por delicados artificios, que colocaban suave y cuidadosamente las valiosas bombas en las cavidades de la nave. Aguardaban pacientemente su turno, dispuestos y regulados contra toda posible colisión. Al igual que los aparatos de control de combustible, también eran el resultado de la labor de muchos servomecanismos; galerías subterráneas despachaban a gran profundidad el material de repuesto por medio de tubos neumáticos, que se introducían bajo la superficie de la tierra a varios kilómetros de profundidad.

Los poderosos motores se enfriaron. La veleta - una especie de cono de lona -, en lo alto de la torre del aeropuerto, se movió ligeramente. En la oscura sala de control, el reloj marcaba las 3:58. Débiles partículas de polvo se filtraron subrepticiamente a través de las rendijas de las ventanas y un pequeño trozo de cemento, desprendido por el viento, cayó al suelo. A unos cuantos kilómetros de distancia, una hilera de árboles secos y resquebrajados rehusaban ásperamente, con fúnebre tozudez, a doblegarse lo más mínimo ante las duras acometidas del viento.

Exactamente a las 4:50, un impulso eléctrico procedente de la sala de control, según normas predeterminadas, puso en marcha los motores del avión. Hubo un momento en el que falló el motor número siete, pero pronto recuperó el ritmo habitual. Durante un largo intervalo, los motores se calentaron. La aeronave emprendió la marcha con aparente impremeditación, pero en el exacto instante previsto.

La pista se extendía a gran distancia. Pese a ganar velocidad, parecía como si el avión se mantuviera pegado a ella, reacio a dejar tierra. Después de un ligero balanceo, se abrió al fin un espacio entre las ruedas y el cemento, que se agrandó con rapidez. El aparato se elevó a gran altura, sobrepasando por un amplio margen la red de cables de alta tensión que se extendía más allá del aeropuerto. Ya en el aire pareció vacilar un momento, mientras los instrumentos medían y calibraban, pero no tardó en enfilar la proa hacia el norte, surcando con decisión el firmamento.

Volaba a enorme altura, por encima de las nubes, por encima de la sutil capa de aire oxigenado. Los motores palpitaban uniformemente, excepto el número siete, en el que de vez en cuando se percibían desfallecimientos y vacilaciones. Los expertos instrumentos del bombardero guiaban y comprobaban constantemente su vuelo, manteniéndolo en ruta hacia el objetivo a una altura fuera de posibles interferencias.

La pálida luz del amanecer hirió los contornos del avión sin resultado. La pintura pardusca del camuflaje no producía reflejos, pero aquí y allá aparecían ligeros rasguños, dejando al descubierto el brillante y traicionero aluminio. A medida que la luz se intensificaba, se hizo patente que tales desperfectos no eran sino pequeños signos de la debilidad del gran bombardero. Un golpe aquí, una abolladura allá, un cable deshilachado, una ligera erosión, señales que evidenciaban malos tratos, ominosas limitaciones. Sólo los instrumentos y los motores eran perfectos, aunque incluso éstos, considerando las alteraciones del número siete, no parecían destinados a durar indefinidamente.

Rumbo norte, rumbo norte, rumbo norte. El blanco había sido fijado, años atrás, por hombres maduros de rostro inexpresivo. La ruta fue establecida por hombres más jóvenes, con cigarrillos entre los labios, y los instrumentos esenciales fueron instalados por otros hombres todavía más jóvenes, envueltos en guardapolvos y mascando chicle. El blanco no era originalmente objetivo exclusivo del «Holandés Errante» - nombre que un mecánico jovial pintó años atrás en el fuselaje de la aeronave -, sino que estaba a cargo de un escuadrón completo de aviones del modelo RB-87, pues constituía un importante centro industrial, una parte esencial para el poder militar del enemigo cuya destrucción era necesaria.

Los hombres maduros que habían decidido el plan estratégico conocían muy bien la naturaleza de la guerra que estaban afrontando. Todo se había preparado cuidadosamente, teniendo en cuenta las posibles eventualidades. Planes de todas clases, cuantas alternativas eran posibles, se habían planificado con el mayor celo. Se daba por descontado que aquella capital y las ciudades más importantes serían destruidas casi de inmediato, pero los autores del plan habían ido mucho más allá de la simple descentralización. En las guerras precedentes, las operaciones finales dependían de los humanos, cuyo carácter frágil y falible conocían muy bien los estrategas. Pensaban con disgusto en la inutilidad de los soldados y mecánicos cuando se les somete a bombardeos ininterrumpidos o sufren los efectos de las armas químicas o biológicas, en los civiles refugiados en los más profundos rincones de las cavernas y minas subterráneas, con la voluntad anulada para la lucha e implorando servilmente el retorno de la paz. Los estrategas habían luchado ardorosamente contra este factor de incertidumbre. Organizaron una guerra no sólo completamente automatizada, sino además en la que botones y más botones actuasen en una cadena sin fin. La población civil podría encorvarse y temblar, pero la guerra no se detendría hasta alcanzar la victoria.

El «Holandés Errante» avanzaba velozmente hacia un blanco familiar servido y reforzado por una intrincada red de instrumentos, dispositivos, factorías, generadores, cables subterráneos y recursos básicos, todos ellos casi envidiables e inexpugnables, capaces de funcionar hasta el agotamiento, que no llegaría, gracias a su perfección, hasta dentro de cien años. El «Holandés Errante» volaba hacia el norte, una creación del hombre que ya no dependía de su autor.

Volaba hacia la ciudad que, largo tiempo atrás, había quedado convertida en pequeños cascos pulverizados. Volaba hacia las distantes pilas de baterías antiaéreas, donde los pocos cañones que todavía quedaban indemnes lo localizarían con sus pantallas de radar, apuntando y disparando automáticamente, para atraerlo al destino que sufrieron otros aviones a su imagen y semejanza. El «Holandés Errante» volaba hacia el país del enemigo, un país cuyos ejércitos habían sido aniquilados y cuyo pueblo había perecido. Volaba a tal altura que, desde un punto muy inferior al de sus extendidas alas y potentes motores, la superficie de la Tierra quedaba limitada por una gran línea curva. La Tierra, un planeta muerto en el cual hacía ya tiempo, mucho tiempo, que no alentaba ningún ser viviente.


FIN